Entradas

SER COMO EL ARROZ BLANCO

Imagen
  A lo largo de los siglos, el arroz ha sido adoptado y transformado por diversas culturas que han influido en la gastronomía caribeña , no solo por su versatilidad, sino por su impacto en la cultura alimentaria del Caribe . El arroz además de una comida; es un vínculo con la familia, la tradición y la historia. Constituye un ingrediente fundamental en la cocina puertorriqueña, representando no solo un alimento básico, sino también una parte esencial de la identidad cultural de la Isla. Esta fusión de influencias ha dado lugar a una rica variedad de platos de arroz que reflejan la diversidad del pueblo puertorriqueño, desde el punto de vista gastronómico y lingüístico. La presencia de este ingrediente, corazón de la cocina boricua, ha dejado huella en nuestras tradiciones y en nuestra lengua. El arroz , cuya etimología ( IEDRA ) indica: “ d el árabe hispánico arráwz, este del árabe clásico āruz[z] o aruz[z]” . D e origen oriental, fue llevado a España por los árabes, de...

ENTRE LA BORICUADA Y EL BORICUAZO

Imagen
El abecé, en sus distintas acepciones ( RAE, DLE ), remite al abecedario, a la serie de las letras de un idioma; al cartel o libro para enseñar a leer y al conjunto de rudimentos de una disciplina o ciencia. Como sinónimos afines se encuentran: abecedario, alfabeto, principios, rudimentos. P artiendo de la primera acepción, se ubica El abc de Puerto Rico , abecedario del español puertorriqueño, texto de Isabel Freire de Matos y de Rubén del Rosario. Cada una de las letras va acompañada de un poema corto que resalta diversos aspectos sobre Puerto Rico, su cultura y su gente:   El boricua generoso cuando da su corazón deja fluir de sus labios una sonrisa de amo r. Continuando con las acepciones, la tercera se refiere a los principios o rudimentos de una disciplina; en este caso la lexicografía y la lexicología . Así, en El ABC de DtM F , se propone hacer “un Diccionario de Palabras de Puerto Rico y referencias culturales” en donde “se  tira una foto del momento lin...

NO ESTÁN TODOS LOS QUE SON

Imagen
  Como idea clave para indicar la ausencia el Refranero multilingüe del Centro Virtual Cervantes, CVC , recoge la expresión “No son todos los que están ni están todos los que son”, utilizada para indicar que falta algo o alguien. En este caso particular, dicha expresión se utlizará para aludir al léxico: si están todas las palabras recogidas en un diccionario o si faltan. Si aquellas que faltan son parte del caudal léxico de una lengua o si no lo son . Tal vez sea conveniente saber cómo son: si son coloquialismos, si son cultismos, si son regionalismos, si son neologismos. Estas categorías permiten saber si serán o si no serán. Es decir, un coloquialismo podría figurar en la lengua hablada y no ser recogido en el diccionario académico, aunque figure en otros espacios tales como DICCET ( Diccionario del español de todos ), DVE ( Diccionario de variantes del español ): “ ni pa ti ni pa mí ” proviene d e la idea de que no se da algo ni para uno ni para otro, con apócope coloquial ...

SALIR PITANDO

Imagen
  En este Blog de Redacción y Comunicación (2017) se ha abordado anteriormente el tema de la Comunicación No Verbal , CNV y del paralenguaje , referido a la comunicación mediante signos NO lingüísticos, a los sonidos que comunican un mensaje. Entre los elementos que lo componen se encuentran: los modificadores fónicos (tono, ritmo, volumen), las pausas y los silencios y los indicadores sonoros de reacciones fisiológicas (llamados en inglés modifiers ); entre estos indicadores se encuentran el llanto, el bostezo, las pausas, la risa, el silbido, el suspiro . A simismo, e ntre dichos indicadores sonoros figuran los elementos suprasegmentales que pueden transmitir información lingüística; entre estos figura el silbido , susceptible de transmitir información linguística (silbido o Silbo Gomero ) y no linguística . Como medio de transmisión no lingüística , el silbido se emplea en distintos contextos, pero siempre de modo informal. Silbar , como manifestación de desagrado o repr...

CURSO DE LA VIDA

Imagen
  El  curso de vida   se refiere a la secuencia de eventos y experiencias que un individuo experimenta desde su concepción o nacimiento hasta su muerte. Se centra en la historia individual, en las particularidades de su desarrollo, las decisiones que toma y las circunstancias que lo rodean. Es una narrativa única e irrepetible que, además de los aspectos biológicos, no se limita solo a los aspectos biológicos, integra las dimensiones sociales, económicas y culturales de la existencia.   El autor Mario Benedetti, en su poema Curriculum , recoge esa visión del concepto de “curso de vida” y de su trayectoria: El cuento es muy sencillo usted nace contempla atribulado el rojo azul del cielo el pájaro que emigra el torpe escarabajo que su zapato aplastará valiente Esta acepción de la expresión “curso de vida” proviene de la locución latina curriculum [vitae]; literalmente “carrera de la vida”; término que, en su aplicación Curriculum Vitae , alude a “una relaci...

EL BURRO POR DELANTE

Imagen
  El Refranero multilingüe , del Centro Virtual Cervantes, CVC , recoge la frase El burro delante para que no se espante (también, El burro por delante, que no se espante ), con intención estimativa e irónica. En el mundo hispanohablante el  burro  se usa como  símbolo de la ignorancia o mala educación .  Esta frase la usamos para comentar con  ironía o burla  en dos tipos de situaciones principalmente. Según el Diccionario Abierto y Colaborativo , es un dicho coloquial que se suele usar   a modo de reproche cuando se observa que alguien se menciona a sí mismo delante de los demás. Decir "yo y tú tenemos que hablar", por ejemplo, la RAE no lo considera incorrecto pero sí se considera popularmente descortés , lo mismo que situarse a sí mismo mismo en cualquier situación delante otros. Asimismo, el blog Significado y origen de expresiones famosas indica al respecto: «Este juego de palabras nos relata la situación de un asno que, al parecer, temí...