Entradas

EL BURRO POR DELANTE

Imagen
  El Refranero multilingüe , del Centro Virtual Cervantes, CVC , recoge la frase El burro delante para que no se espante (también, El burro por delante, que no se espante ), con intención estimativa e irónica. En el mundo hispanohablante el  burro  se usa como  símbolo de la ignorancia o mala educación .  Esta frase la usamos para comentar con  ironía o burla  en dos tipos de situaciones principalmente. Según el Diccionario Abierto y Colaborativo , es un dicho coloquial que se suele usar   a modo de reproche cuando se observa que alguien se menciona a sí mismo delante de los demás. Decir "yo y tú tenemos que hablar", por ejemplo, la RAE no lo considera incorrecto pero sí se considera popularmente descortés , lo mismo que situarse a sí mismo mismo en cualquier situación delante otros. Asimismo, el blog Significado y origen de expresiones famosas indica al respecto: «Este juego de palabras nos relata la situación de un asno que, al parecer, temí...

VE DE VACA

Imagen
  ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que nuestros abuelos nos dejaron como si fueran dos y siempre sobra una? Se pregunta Gabriel García Márquez en el discurso Botella al mar para el Dios de las palabra s , pronunciado en el Primer Congreso Internacional de Lengua Española, el 7 de abril de 1977, en Zacatecas, Mexico. Esa pregunta formulada o ese asunto “ trae cola ”, como dice el refrán. remite a percepciones letradas y a un trasunto de conservadurismo ortográfico. Resulta interesante indagar sobre esa pregunta retórica formulada por el escritor Gabriel García Márquez. Cabe preguntarse si realmente son dos o si sobra alguna letra. En primer lugar, durante casi tres siglos (XVIII, XIX y principios del XX) varias ediciones de la Ortografía y de la Gramática académicas distinguieron e incluso recomendaron la pronunciación de la v como labiodental, como ocurre en otras lenguas europeas; según se documenta en la Ortografía de la lengua española , RAE. En segun...

DIMINUTIVO

Imagen
  El   diminutivo  es una terminación que se le añade a una palabra para cambiar su significado y dar un sentido de pequeñez. Esta tendencia a “minimizar”, presente en el diminutivo, «confirma el apego del país puertorriqueño al chiquiteo. Un chiquiteo que propicia chiquitear, incluso con gente de talento enorme», según el escritor Luis Rafael Sánchez. Además, este afijo puede ser usado afectivamente o despectivamente según el contexto. Característica que convierte a los diminutivos en una forma de derivación apreciativa, aportando una diversidad de matices y significados, relativos a su carga semántica. Según indica el Glosario de términos gramaticales (RAE), l os diminutivos no suelen figurar en los diccionarios, salvo que su significado esté lexicalizado, es decir, no sea deducible de la información contenida en la base y en el sufijo. Así, el diccionario no recoge los adjetivos  pequeñito  o  azulito , ni tampoco los sustantivos  arbolito ...

CAMPO LÉXICO NAVIDEÑO

Imagen
  Diciembre y enero se caracterizan por ser emotivos; la alegría de las fiestas navideñas y la ilusión por el nuevo año que comienza se manifiesta en las tarjetas, los correos electrónicos, los mensajes de texto y demás formas de comunicación. Esta manifestación se refleja en el léxico , que según señala el diccionario académico (RAE, DLE), es el conjunto de las palabras de un idioma, o de las que pertenecen al uso de una región, a una actividad determinada, a un campo determinado, etc. El campo léxico está c onformado por un grupo de palabras que mantienen una relación entre sí porque hacen referencia a un mismo tema, comparten un contexto relacionado. Estas palabras pueden pertenecer a diferentes categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos, verbos). Las palabras de un  campo léxico    están unidas por la semántica, es decir, por su significado.  Dicha relación se revela en palabras que comparten una zona de significación en la que  figuran la...

LENGUAJE CLARO

Imagen
  Un saludo muy especial al iniciar esta temporada, encaminada ya hacia el fin del año. Desde el punto de vista comunicativo, época de expresar nuestros deseos y de reflexionar sobre los logros alcanzados. Un concepto imprescindible para la interpretación del mensaje es la claridad que p ersigue una lengua transparente en sus descripciones gramaticales, rica en recursos léxicos , y de su compañera inseparable, la   legibilidad . Ambas a dos, deben estar presentes en un texto “juntas, pero no revueltas”. Según Joaquín Sousa (RR. SS., FB) e l concepto de legibilidad designa el grado de facilidad con que se puede leer, comprender y memorizar un texto escrito. La Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias Españolas de la Lengua (ASALE) han publicado la Guía panhispánica del lenguaje claro y accessible (2024). Además de tratar sobre los principios comunicativos, abarca distintos aspectos del  lenguaje claro . Aunque se reclama también la relación del lengu...