ESCRITOS DEL YO

 

ʺYoʺ es el pronombre con el que la persona que habla o escribe se refiere a sí misma; es la forma del pronombre personal de primera persona del singular. Con el ʺyoʺ se nombra al sujeto individual, interior, que se reconoce como distinto de lo que lo rodea, exterior.  Se ha definido como escritos del yo a unos tipos de escritos ubicados en el contexto biográfifo y autobiográfico (Fierro, 2020).  Asimismo, se le denomina como escrito referencial del yo, asumido por el autor de la escritura. A pesar de que se les denomina escritos del yo, se trata de un tipo de autodiscurso en el que se puede emplear la tercera persona singular, ʺél/ella para nombrar desde el exterior.

Entre los tipos de textos que abarcan los escritos del yo figura la narración informativa, basada en un ordenamiento lógico y cronológico de datos, caracteriza a una serie de escritos, presentados en tercera persona, particularidad que la distingue de  otros textos vinculados a la narrativa autobiográfica. En algunos casos, se presenta un cruce entre el denominado Resumen de Vida y la Biografía Profesional, ambos son documentos narrativos cuya distinción podría radicar en el punto de vista y en la extensión. Dicha narrativa autobiográfica, como género discursivo, abarca distintos tipos de textos, como el descriptivo y el expositivo Tanto el Resumen de Vida como la Biografía Personal, ubicados también dentro del contexto de los denominados Datos Biográficos, suelen elaborarse para las casas editoriales o para las revistas. Otro texto, de extensión menor, escrito en tercera persona es la Nota Biográfica: escrito breve en un papel u otro tipo de soporte. En inglés, suele compararse con el Biographical Statement: «Writers use similar biographical statements on their websites and on their book jackets too. Scholarships, business proposals and other applications may require similar bios as well».

Este concepto biográfico se ubica asimismo en el perfil (profile,en inglés), termino empleado en las redes sociales como la identificación de una persona en su cuenta privada, que en algunos casos es vista por otros (pública). Asimismo, por extensión, en el campo de las redes sociales es donde se emplea el término perfil para referirse al nombre, a toda aquella información o datos personales y a la imagen que cada usuario presenta en los citados espacios web para darse a conocer o mostrarse el resto de internautas. La redacción del perfil suele ubicarse, junto con el correo electrónico, el chat y el meme, dentro de los denominados géneros discursivos digitales.  

Según Cira Fernández Sánchez, en la publicación Análisis de géneros digitales y contenido visual en la web, la aparición de Internet ha supuesto la transformación de géneros tradicionales pertenecientes al mundo del papel impreso en versiones electrónicas. Los géneros digitales, también denominados cibergéneros, géneros web (genres web o Internet genres), podrían definirse como los equivalentes virtuales de documentos tradicionales,que se han adaptado a las condiciones del medio digital

El perfil, como género dicursivo, suele identificarse  por su formato externo y por el contexto en que se produce. Por ejemplo, el perfil de la red social Facebook consta de: Presentación, Detalles (información académica y profesional) y Datos personales (lugar de ubicación, origen).

Entre otros tipos de escritos vinculados a los ˮgéneros del yoˮ, expresados en primera persona, figuran la Hoja de Datos[1] ( Personal Data Sheet, PDS, en inglés), cuyo nombre refleja la objetividad del dato y la concreción de la hoja.  Por otra parte, la Hoja de Vida (HV), contrario al Resumen de Vida, es un escrito de tipo esquemático, elaborado en tercera persona. Entre los recursos empleados en este tipo de autodiscurso se encuentra el resumen, que es uno de los métodos de reducción de un texto más utilizados, pues constituye una técnica para procesar información de modo compendiado (reducción informativa). La palabra ʺvidaˮ lo convierte en un escrito cuyo contenido suele ser más personal y más elaborado: relación de datos personales, estudio, experiencia y referencias que califican a una persona para un avctividad.

Tradicionalmente se alude a la descripción como un retrato producido con palabras; podría, con respecto al perfil  y otros  ˮgéneros del yoˮ,  definirlos como un selfi producido con palabras.



[1] Para información adicional sobre este y otros documentos similares, véase: Documentos profesionales en el mundo del empleo . publicado en la revista digital Razón y palabra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DIVERSIDAD ÉTNICA

CARGA SEMÁNTICA

NIVELES DE EXPRESIÓN