TEXTO Y PARATEXTO
El
texto se presenta
como una estructura verbal, un producto del uso efectivo del lenguaje, resultado
de la interacción linguística. El Diccionario de términos clave de ELE,
CVC, indica al respecto: «Producto
verbal -oral o escrito- es la unidad mínima con plenitud de sentido, que se
establece mediante procedimientos de negociación entre emisor y receptor». De
acuerdo con el diccionario académico (RAE, DLE), el origen de la palabra proviene
del latín textus, propiamente “trama” o “tejido”; cuyo significado es «Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos».
Posiblemente el origen
nos remite a un entramado de sonidos, letras y palabras que se juntan para transmitir un sentido. Desde ese punto de vista, un libro, una publicación
digital en un, un boletín, un chat a través de Internet y una conversación incluyen textos.
El texto hace referencia a una categoría, ya sea oral o escrita, a los géneros o modos discursivos de la expresión. Según el buscador de palabras IEDRA su primera aparición en la RAE data del 1739 en el Diccionario de autoridades. La variante textear (mensajear) alude a comunicarse por medio de mensajes escritos a través de un teléfono móvil (celular). Un mensaje de texto, conocido como SMS, es aquel enviado entre dispositivos móviles, como el teléfono o la computadora, de forma escrita, en ocasiones abreviado.
Por otra parte, el prefijo para-, procedente del griego, significa 'junto a',
'semejante a', 'al margen o en contra de': parafarmacia, paramilitar, parapsicología, etc. Este
elemento compositivo resulta muy productivo en la formación de vocablos, tales
como paralimpiada y paranormal. También en la formación de
neologismos, como parapolítica, término recogido en el Martes
neológico del Centro Virtual Cervantes, CVC.
En el ámbito textual esta noción suele vincularse a la comunicación escrita: “Los elementos paratextuales o paraverbales, también llamados paratextos, dan una idea al receptor de lo que se encontrará en una obra escrita”. Desempeñan un papel informativo, buscan captar la atención de los lectores respecto a los textos. Mientras que el paralenguaje se vincula con la comunicación oral y con las emisiones vocales [no verbales] producidas con los órganos del sistema fonador. Cabe señalar que, dicho término tampoco figura recogido en el DLE, RAE; aunque, en cambio, sí figura, bajo el campo temático de la lingüística en el Diccionario de español actual.
El Diccionario de términos clave de ELE, CVC, formado por
casi setecientos términos, recoge entre sus entradas paralingüístico,
referido a “elementos -denominados también elementos paraverbales o paralenguaje- son una serie
de elementos vocales no lingüísticos, que se producen con los mismos órganos
del aparato fonador humano”.
En conclusión, se
constata que tanto el paratexto, en la escritura, como el paralenguaje,
en la oralidad, ayudan a matizar, ampliar o determinar el sentido del texto,
ubicándose ambos dentro del campo temático lingüístico.
El texto ofrece una visión muy clara y bien fundamentada sobre la diferencia y la función tanto del texto como del paratexto. Es interesante cómo cada término se explora en relación a su etimología y su papel en la comunicación, ya sea escrita u oral. La distinción entre el paratexto, que enriquece al texto escrito, y el paralenguaje, que complementa la oralidad, me parece muy bien explicada y útil para entender mejor el contexto y la intención detrás de las obras literarias y los mensajes cotidianos.
ResponderEliminar_____________________________________________
Conoce más de la publicidad ppc