NO ESTÁN TODOS LOS QUE SON

 




Como idea clave para indicar la ausencia el Refranero multilingüe del Centro Virtual Cervantes, CVC, recoge la expresión “No son todos los que están ni están todos los que son”, utilizada para indicar que falta algo o alguien. En este caso particular, dicha expresión se utlizará para aludir al léxico: si están todas las palabras recogidas en un diccionario o si faltan. Si aquellas que faltan son parte del caudal léxico de una lengua o si no lo son.

Tal vez sea conveniente saber cómo son: si son coloquialismos, si son cultismos, si son regionalismos, si son neologismos. Estas categorías permiten saber si serán o si no serán. Es decir, un coloquialismo podría figurar en la lengua hablada y no ser recogido en el diccionario académico, aunque figure en otros espacios tales como DICCET (Diccionario del español de todos), DVE (Diccionario de variantes del español): “ni pa ti ni pa mí” proviene de la idea de que no se da algo ni para uno ni para otro, con apócope coloquial de para en pa. Voces como chinchorrear, chinchorreo son acepciones recientes que nos llegan mediante el acopio de regionalismos.

Un regionalismo podría figurar tanto en diccionarios de voces regionales (Diccionario de Americanismos, DAMER; Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico), Tesoropr, así como estar posteriormente recogido en el Diccionario de la lengua española). Voces como colibrí y zumbador; cacahuete y maní; culantro y cilantrillo; mamoncillo y quenepa; papa y patata demuestran la variación geográfica existente en nuestra lengua (español americano, español antillano, español peninsular).

En cuanto a las palabras nuevas, los neologismos, no están todos los que son. De acuerdo con el Martes Neológico del Centro Virtual Cervantes, CVC, un neologismo es aquella palabra que se encuentra documentada en el uso de los hablantes (especialmente en los textos de prensa) y que no se encuentra recogida en el diccionario de la Real Academia Española, DLE. Otro sitio web que documenta sobre la existencia de neologismos que no figuran en un diccionario o que están en vías de ser incorporados es el Observatorio de palabras, del Portal lingüístico de la RAE. El Antenario es un diccionario en línea que recoge distintas variedades del español que figuran en los textos en prensa (textos escritos), pero que no se recogen en el DLE.

Estos neologismos se incorporan en la lengua mediante una diversidad de formas: acortamientos y acrónimos como porfa, cambios de significado, como en persona tóxica; derivación de términos, como en pizero; prefijación, como en ecoansiedad Otros neologismos se integran mediante préstamos lingüísticos, como  focaccia y tabule, ambos reseñados recientemente en el Martes Neológico.

Sin embargo, existen palabras cuya existencia conocemos, pero se documentan poco. Algunas de ellas pueden ser voces relativas a algún campo del saber. Entre estas se encuentran paralenguaje y paratexto (mencionadas previamente en este Blog). Asimismo se habla de elementos paralingüísticos y de  elementos paratextuales; voces cuya existencia conocemos mediante el “don de lenguas” que proviene de algunos diccionarios disponibles en la red, tales como el Diccionario de uso del español actual.

Será o no será es la pregunta que nos atañe y que nos sirve de guía.



Comentarios

Entradas populares de este blog

CARGA SEMÁNTICA

DIVERSIDAD ÉTNICA

TIPOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL