COMUNICACIÓN ESCRITA



Todos los seres vivientes tienen la capacidad para comunicarse. La comunicación humana es el acto en el que dos o más personas comparten informaciones, opiniones, experiencias, sentimientos, etc., e interactúan entre sí.


Los seres humanos desarrollamos la capacidad de comunicarnos mediante la alfabetización que tiene como objetivo el crear conciencia sobre el conocimiento de una lengua. El término conciencia lingüística traduce la expresión inglesa language awareness (LA), que, según la ALA (Association for Language Awareness), consiste en «el conocimiento explícito acerca de la lengua y la percepción y sensibilidad conscientes al aprender la lengua, al enseñarla y al usarla».

El uso de la lengua  requiere respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y de los otros niveles de la expresión lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto socio-histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación. Es decir, además de conocer sobre la lengua, hay que aprender a usarla.

En el caso particular de la comunicación escrita, cuya expresión se realiza mediante el uso de signos gráficos, se requiere que una persona conozca los distintos niveles comunicación (culto, coloquial, vulgar) de la comunidad donde se desenvuelve y sepa adecuar la expresión escrita al contexto y a la situación comunicativa. La enseñanza de la redacción tiene el propósito de desarrollar la competencia de la comunicación escrita.

Se distinguen distintos enfoques metodológicos en la enseñanza de la redacción (CVC, Diccionario de términos clave de ELE): el enfoque estilístico se centra en el estudio del estilo y las características de la expresión escrita; el enfoque oracional se centra en el estudio analítico de la estructura general de la lengua; el modelo funcional o comunicativo se centra en un trabajo más holístico de la comunicación, basado en los tipos de textos y en materiales reales; el modelo procesal pone énfasis en el desarrollo del proceso de composición de textos escritos. 

Los enfoques metodológicos descritos previamente ofrecen opciones para contar en Puerto Rico con un abanico de posibilidades que se reflejan en la producción de libros sobre redacción: Redacción y estilo. Matilde Albert Robatto (1999); Recetas para escribir. Daniel Cassany y Antonio García del Toro (2001); Hablemos español. Luz Nereida Pérez (2005); Redacción: Construyendo sentido pieza a pieza. Idalia Cordero Cuevas (2007). Ilia E. López Jiménez (2016) Jugando a la rayuela. La producción de textos escritos. Cabe destacar el texto El E-Mail a su alcance de Tomás Sarramía Roncero (2000) que trata sobre un nuevo enfoque: la comunicación digital.

Comentarios

  1. Estoy muy de acuerdo ya que el texto está muy completo y bien documentado, ya que no solo define la comunicación, sino que también explica la relación entre lengua, reglas gramaticales, contextos sociales y enfoques metodológicos de la redacción. Se nota que tiene un respaldo teórico y académico, lo que le da seriedad y valor informativo.
    Lo único que mejoraría es que el texto es demasiado técnico y académico en algunas partes, lo que puede dificultar su lectura para personas que no estén familiarizadas con este tipo de términos. Sería recomendable simplificar un poco el lenguaje, usar ejemplos cotidianos o dividir ideas muy largas en frases más cortas para que el contenido sea más claro y accesible.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CARGA SEMÁNTICA

DIVERSIDAD ÉTNICA

TIPOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL