VERBOS DE AFECCIÓN





Al igual que los verbos de influencia, los verbos de afección se ubican en el contexto discursivo y cuentan con un componente semántico.  Los verbos de afección, también llamados verbos de sentimiento o verbos de reacción psíquica son los que expresan estados de ánimo. En ocasiones se precisa que son de afección psíquica, para distinguirlos de los de afección física (como doler o molestar en sentido físico). (Wikilengua, verbos de afección).

Sobre los verbos de afección el sitio web Lavadora de textos (Alemán, 2012), comenta al respecto: A esos verbos, que son conocidos como de “afección psíquica”, los llamo yo “verbos para el alma” porque psíquico es un adjetivo que nos habla del espíritu y es pariente del sustantivo psique  que usamos para referirnos al alma humana. También han sido bautizados como “verbos psicológicos” o como “verbos de afección”, según la Nueva gramática de la lengua española (RAE).

Dichos verbos se construyen normalmente con la persona que experimenta el sentimiento como sujeto, y con el objeto del sentimiento como complemento directo (con algunas variantes). Afecta a verbos como agradar, alegrar, afligir, asombrar, atraer, complacer, diverter, encantar, estimular, gustar, impresionar, sentir; tal como se refleja en la danza Mis amores de Simón Madera:  Siento en el alma pesares […] El corazón se me aflige, lloro tu ausencia mi bien, eres el ser que que más adoro, en mi bella Boriquén.


También se llama verbo psicológico, verbo mental, verbo experimental y verbo emotivo. En inglés, se le denomina psychological verb: «In English grammar, a psych verb is a verb (such as bore, frighten, please, anger, and disappoint) that expresses a mental state or event. Also called mental verb, experiencer verb, and emotive verb (2019 Richard Norquist, Thought.Com).



Comentarios

Entradas populares de este blog

CARGA SEMÁNTICA

DIVERSIDAD ÉTNICA

TIPOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL