FORMAS DE TRATAMIENTO: PARALENGUAJE
Se denominan formas de tratamiento [verbal y no
verbal][1]
a las fórmulas con que el emisor se dirige a su interlocutor, en función de la
relación social que mantienen. En el uso
de los tratamiento interpersonales intervienen
circunstancias sociales, situacionales y geográficas, que dan lugar a una gran
variedad en lo que se refiere a las relaciones y comportamientos, así como en
las fórmulas mediante las que se expresan.
Tradicionalmente
aplicadas a la comunicación verbal (oral y escrita). Se
distinguen también de modo no verbal dos tipos básicos
de tratamientos: el
tratamiento de confianza (informal) y el tratamiento de
respeto (formal). Según su uso, el tratamiento
puede ser simétrico o recíproco si los dos interlocutores se dispensan el mismo
trato, o asimétrico en caso contrario.
El paralenguaje y los denominados elementos
paralingüísticos, llamados también
elementos paraverbales o paralenguaje, son una
serie de elementos vocales no lingüísticos, que se producen con los mismos
órganos del aparato fonador humano, pero que no son considerados parte del
sistema verbal; en la mayoría de las ocasiones, se alían con
elementos cinésicos u otros elementos no verbales para
comunicar o matizar el sentido de los enunciados verbales. Algunos componentes del sistema paralingüístico
son comunes en diferentes culturas, sin embargo, existen otros mucho que
difieren.
·
Las cualidades y los
modificadores fónicos: el tono, el timbre, el
ritmo, el volumen.
· Los indicadores sonoros de reacciones
fisiológicas y emocionales: el bostezo, el carraspeo, el grito, el gemido, el
llanto, la risa, el suspiro.
· Los elementos cuasi-léxicos: algunas emisiones sonoras
del tipo bisbear, chistar (llamar la atención de alguien con el sonido chist),
sisear o silbar y otros sonidos que se utilizan convencionalmente con valor
comunicativo.
Según se indica en la publicación anterior de este blog, Texto y paratexto,
el paratexto se vincula con la comunicación escrita, mientras que el paralenguaje
se vincula con la comunicación
oral y con las emisiones vocales [no verbales] producidas con los órganos
del sistema fonador. Este término tampoco no se recoge en el DLE, RAE;
aunque, en cambio, sí figura, bajo el campo temático de la lingüística
en el Diccionario de español
actual.
Cabe señalarse que, en la comunicación no verbal, los elementos paralingüísticos se producen en los distintos niveles de la lengua (culto, familiar, vulgar) y se vinculan a los distintos registros y responden a convenciones sociales.
Asimismo, se destaca, que la cortesía
lingüística incluye también
elementos no verbales. Como acto comunicativo, la cortesía
abarca elementos lingüísticos
(verbal) y no lingüísticos (no
verbal. Además, el manejo de la cortesía requiere el
uso del silencio: «cada cultura tiene sus normas sobre qué se puede
decir, cómo se debe decir, o si uno debe permanecer callado. Se trata de un
vasto ámbito de estudio sobre la variación pragmática en español tanto en y
entre las naciones, como dentro de sus subregiones».
Uno de los elementos paralingüísticos empleados con distintas funciones es el silbo, sonido que resulta de hacer pasar el aire por la boca con los labios fruncidos. Como acto comunicativo, el silbo se emplea en la transmisión de mensajes tales como en el silbo gomero.
Por otra parte, el silbido, como acción
y efecto de silbar, es una forma de
comunicación no verbal, que puede transmitir una amplia gama de significados. El
silbido puede emplearse como una manifestación positiva o negativa para expresar el agrado o el rechazo del público. La distinción entre el halago o la desaprobación la establece el contexto
comunicativo.
En función del registro (modo de expresarse según las circunstancias), el contexto establece el uso: si bien se considera “socialmente aceptado” silbar en la playa, o en la fila de un supermercado, se desaprueba su uso en una reunion o en la fila de una banco. Según sea el contexto comunicativo, el silbido puede interpretarse como un halago o como una agresión personal.
El uso del silbido en el contexto
comunicativo informal se recoge (Tesoro lexicográfico del español de
Puerto Rico) mediante el empleo del verbo pitar (silbar) y en las
expresiones utilizadas en el lenguaje popular: “estar pitando”, “salir
pitando”. Así, se termina este blog mientras esta servidora va “pitando la
borinqueña”.
[1] En relación con
el tratamiento verbal, véase: López Jiménez, I. E. Formas de
tratamiento nominal: la perra, la diva, la potra. 80 grados. https://www.80grados.net/formas-de-tratamiento-nominal-la-perra-la-diva-la-potra/
Comentarios
Publicar un comentario