ACTITUDES
Las actitudes de los hablantes nos informan de los estereotipos, los prejuicios y los valores que socialmente se les asignan a las lenguas. Ejercen distintas funciones, tales como la cognoscitiva, la expresiva, la instrumental, la social.
Dentro
de las variaciones que presenta la diversidad lingüística se encuentra la pronunciación, la forma de hablar característica de un
colectivo de personas que habita una zona determinada. Un ejemplo particular es
el estudio de la pronunciación de la erre
en Puerto Rico, iniciado por Tomás Navarro Tomás (1948) y continuado (1979) por
numerosos lingüistas tales como William
W. Megenney (1978).. La alemana Caroline Graml, en
un estudio realizado en el 2009, indica que el 85% de los entrevistados en
algún momento utilizó la “RR Velar”, cuyo origen se ha identificado fuera del
área metropolitana, aunque no se limita a la zona rural.
Estudios
posteriores realizados en torno a la pronunciación de la erre se han enfocado en específico en la realización lingüística de
fenómenos particulares, tales como la música y el reguetón y sugieren una
disminución o debilitamiento:
Furthermore,
the analysis deals with the question as to why velarization of (rr) was the
only variant that did not appear in reggaetón songs. Although recent
investigations suggest that [x] is losing its stigmatized status in several
communities on the Island (e.g., Medina-Rivera 1997, Valentín-Márquez 2006),
the fact that this articulation is not used in songs that do adopt other
stigmatized features confirms the variant’s less resistant response to
conservatizing efforts—compared, for instance, to that of lateralization of
(r).
Cabe
destacar que la migración puertorriqueña hacia Estados Unidos ha posibilitado
la realización de estudios dentro de dicho marco geográfico (velarization among puerto rican spanish
communities) e invita para llevar a cabo investigaciones posteriores.
Comentarios
Publicar un comentario