TENDENCIAS EN LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Dialnet, servicio de publicación digital
adscrito a la Universidad de La Rioja, España, recoge la investigación de
Daniel Cassany (2003) titulada Comunicación
escrita en la empresa: intervenciones, investigaciones y ejemplos (2003, 1
(2): 33 -52). Dicha publicación trata sobre las tendencias principales en la
comunicación escrita en las organizaciones:
La
legibilidad y la aplicación de dicha
teoría al estudio de la comunicación escrita.
El movimiento del lenguaje llano (MML) (en
inglés Plain
Language Mouvement o Plain English).
Dicho movimiento realiza investigaciones sobre comunicación escrita en las
organizaciones gubernamentales.
Los procesos
de composición (PC) se relacionan con un una línea de investigación sobre
la redacción como proceso recursivo.
Posteriormente, el surgimiento de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y de las redes sociales han
abierto nuevas posibilidades sobre la comunicación escrita en Internet: #EscribirEnInternet, el Blog de la RAE y las publicaciones digitales que recoge Wikilengua (Lista de manuales de
estilo en Internet).
Ya en la segunda década de este nuevo
siglo XXI, comienzan a surgir iniciativas que reflejan la presencia de Internet en los usuarios de la lengua
española: desde el punto de vista léxico VARILEX, variación
léxica del español en el mundo y desde el punto de vista sintáctico, el Atlas sintáctico del
español (ASinEs).
Cabe destacar la necesidad de iniciativas dirigidas a la comunicación
escrita digital: los perfiles digitales
(una nueva versión de la nota biográfica o del CV abreviado) o los postings (entradas) los postinng styles, como nueva versión de
la nota de prensa.
Me encanta este blog. Enhorabuena.
ResponderEliminar