ENTRE LA BORICUADA Y EL BORICUAZO
El abecé, en sus distintas acepciones (RAE, DLE),
remite al abecedario, a la serie de las letras de un idioma; al cartel o libro
para enseñar a leer y al conjunto de rudimentos de una disciplina o ciencia. Como
sinónimos afines se encuentran: abecedario, alfabeto, principios, rudimentos.
Partiendo de la primera acepción, se ubica El abc de Puerto Rico, abecedario del español puertorriqueño, texto de Isabel Freire de Matos y de Rubén del Rosario. Cada una de las letras va acompañada de un poema corto que resalta diversos aspectos sobre Puerto Rico, su cultura y su gente:
El boricua generoso
cuando da su corazón
deja fluir de sus labios
una sonrisa de amor.
Continuando con las acepciones, la tercera se refiere a los principios o rudimentos de una disciplina; en este caso la lexicografía y la lexicología. Así, en El ABC de DtMF, se propone hacer “un Diccionario de Palabras de Puerto Rico y referencias culturales” en donde “se tira una foto del momento lingüístico y cultural actual en Puerto Rico”. Se define y contextualiza el vocabulario y los referentes particulares del español puertorriqueño para observar la trayectoria del fenómeno boricua.
La letra b del abecé queda
presente en Puerto Rico en el gentilicio boricua que aparece recogido en
el Vocabulario de Puerto Rico de Augusto Malaret (1937); en el Diccionario de americanismos (RAE, DAMER) figura la locución puertorriqueña
“boricua de cora”; asimismo, se recoge en el Tesoro lexicográfico del
español de Puerto Rico
(Tesoro.pr) la expresión como sinónimo de puertorriqueño. Su empleo como
sustantivo “un boricua” o como adjetivo “música boricua”. De tal modo se reseña en la entrada Boricua del Merriam Webster Dictionary, según su uso en el
tiempo (Time Traveler), The first
known use of Boricua was in
1953; asimismo IEDRA (Diccionario inverso etimológico) coincide en
la línea de tiempo.
Dicha palabra corresponde al nombre del
habitante de Borikén, Boriquén, Boriqué, Borinquén o Borinquen, nombre indígena (taíno) con el que se identifica la Isla[1].
De acuerdo con Tesoro.pr, la forma o
variante que ha prevalecido, tanto oral como por escrito, del nombre originario
—Boriquén— de Puerto Rico (Pe Erre) es Borinquen.
Como el recuerdo de un amor profundo.
Otras variantes relacionadas con el lema boricua
son: borincano/a, boriqueño/a, como se ilustra en la canción Lamento Borincano (Rafael Hernández) y en La
Borinqueña (Himno de Puerto Rico). También se emplea el acortamiento “bori”, simple o
compuesto, cuyo uso se documenta en Bori Cocina, El Bori Barber, BoriLicious,
Bori Vegan y en el título de la publicación Surviving a lo Bori.
Jergozo (Diccionario Puertoricense) recoge el uso de boricoso “puro boricua, que es solamente boricua y que no está
mezclado con otras raíces”. Dicho uso nos remite a situaciones similares de
diptogación: Porto Rico, Puerto Rico; por lo que boricoso, podría
diptongar en boricuazo. Cabe destacar que mientras boricuada
conserva el matiz despectivo, el aumentativo “azo” alude a la acción en el
sentido un gesta realizada, un conjunto de “hechos memorables, hazaña, proeza”.
Un boricuazo (masculino) alude a la gesta de un boricua.
De esta manera, entre la boricuada y el boricuazo
se va conformando el español puertorriqueño que constituye nuestro entorno
comunicativo: soy boricua “pa’ que tú lo sepas”.
Comentarios
Publicar un comentario