EL DISCURSO DEL "YO": LA AUTOFICCIÓN

 


La autoficción, como género, cobró notoriedad al ganar el Premio Nobel de Literatura la escritora francesa Annie Ernaux; en cuyo caso, la Academia Sueca conced el máximo galardón literario a una de las grandes exponentes de la autoficción europea, autora de una obra situada entre la narrativa y la sociología, el feminismo y el compromiso social”. En relación con el galardón recibido, el periódico El País comenta:

 Se dirá que este es el primer Nobel que premia la autoficción, un subgénero que ella ha alimentado más que nadie, aunque la escritora reniegue de esa etiqueta y de todo lo que la encierre en su mera biografía. En realidad, su supuesta literatura del yo ha adoptado, a menudo, otros pronombres: tú, él, ella, nosotros, el impersonal on que tanto abunda en francés.

 El término autoficción es un neologismo creado en 1977 por Serge Doubrovsky, crítico literario y novelista francés, para designar su novela Hijos. La autoficción se mueve entre la autobiografía y la novela; sin ser una novela autobiográfica. De acuerdo con DICCET, el vocablo proviene de un calco del inglés autofiction, acrónimo (unión de dos elementos) de autobiography (autobiografía)fiction (ficción), acuñado por Serge Doubrovsky (1928-2017) en referencia a su novela Fils. Género que combina la autobiografía con la ficción.

Sobre los orígenes de la autoficción , en la publicación de Dora Faix sobre la Autoficción como teoría y su uso práctico en la enseñanza de literatura, Centro Virtual Cervantes  , se destacan los planteamientos de Philippe Lejeune (Le pacte autobiographique) y el protagonismo del “yo en los textos de este “género ambiguo y polémico, que parece mezclar novela y autobiografía, la autoficción.

De acuerdo con el Martes Neológico, CVC, el término resulta interesante, tanto desde el punto de vista formal, como desde el contenido: «El significado que aporta el prefijo culto auto- a estas palabras es un valor reflexivo, o si prefiere, el de ‘propio’ y de ‘por uno mismo’». En cuanto el segundo componente del neologismo compuesto, ficción, se emplea en voces relacionadas con la literatura, como metaficción (forma de narración que aborda los mecanismos de la ficción en sí mismos) y microficción (relato de extensión muy breve).

Según el CVC, el término, que se encuentra en textos de crítica literria española e hispanoamericana desde principios del siglo XXI, presenta un doble y, en cierto modo contrapuesto sentido, surgiendo como una especie de “oxímoron”; cuyo significado ejerce una “innegable atracción junto a lo confesional y las distintas formas de la literatura del “yo”.

Como parte de Los escritos del “yo” (Self-I): autobiografía, auto retrato, autofoto,  auto posee un amplio uso en el idioma español, destacando una familia de palabras que expresan la idea de lo propio y desde este marco de referencia se construye la capacidad de la libertad de decisión para el reflejo de lo propio, de la identidad propia. ese sentido reflexivo (a sí mismo) se aplica en términos tales como autofoto, autorretrato. Así, se emplean los términos autocita (‘citarse a sí mismo’), autoempleo (‘trabajo por cuenta propia’), autoedición (‘impresión o reproducción de una obra para su publicación por medio de técnicas informáticas propias o individuales’).

Desde dicho punto de vista, los “géneros del yo”, llamados también “escritos del yo” o “escritura íntima”, se refieren a un discurso producido a partir de la inscripción del sujeto en una posición delimitada en el interdiscurso; dicha posición mira hacia adentro y se autorretrataselfi sef-I (), infografía, perfil sobre los “yos”.  Además, se sitúan en dicho contexto los “relatos de vida” (life stories) y las “historias de vida” (life histories).  Los “relatos de vida”, como parte del storytelling, reflejan un aprendizaje biográfico narrativo.

La autoficción diferenciaría de la autobiografía porque en este caso el pacto con el lector presupone que contado por el narrador ha ocurrido realmente en su totalidad, mientras que en la autoficción los nombres de los personajes –menos el del autor– o de los lugares, pueden estar modificados.

 Vincent Colonna es uno de los teóricos que ha ayudado a definir la autoficción, aportando una clasificación en cuatro tipos:

  • Autoficción fantástica: El autor es el protagonista de unos hechos fantásticos, imposibles de confundir con la realidad.
  • Autoficción biográfica: La historia que se narra podría ser cierta, los hechos son creíbles, pero el escritor se las ingenia para que el lector entienda que no son reales. Es la más utilizada en la literatura contemporánea.
  • Autoficción especular: El autor cede todo el protagonismo a otros personajes.
  • Autoficción intrusiva: El lector percibe que el autor está presente solamente a través de sus comentarios, ya que no es ninguno de los personajes.

La autoficción no es un término incorporado en el diccionario académico (RAE, DLE), aunque cuenta con un uso ampliamente extendido. Según el CVC, merecería su incorporación al diccionario por su carácter panhispánico.


Comentarios

Entradas populares de este blog

DIVERSIDAD ÉTNICA

NIVELES DE EXPRESIÓN

CARGA SEMÁNTICA