SER COMO EL ARROZ BLANCO
A lo largo de los
siglos, el arroz ha sido adoptado y transformado por diversas culturas que han
influido en la
gastronomía caribeña, no solo por su versatilidad, sino por su impacto en la cultura alimentaria del
Caribe.
El arroz además de una comida; es un vínculo con la familia, la tradición y la historia. Constituye un ingrediente fundamental en la cocina puertorriqueña, representando no solo un alimento básico, sino también una parte esencial de la identidad cultural de la Isla. Esta fusión de influencias ha dado lugar a una rica variedad de platos de arroz que reflejan la diversidad del pueblo puertorriqueño, desde el punto de vista gastronómico y lingüístico.
La presencia de este ingrediente, corazón de la cocina boricua, ha dejado huella en nuestras tradiciones y en nuestra lengua. El arroz, cuya etimología (IEDRA) indica: “del árabe hispánico arráwz, este del árabe clásico āruz[z] o aruz[z]”. De origen oriental, fue llevado a España por los árabes, desde donde vino a América.
Así
como el arroz es plato cotidiano de la mesa puertorriqueña y la base de su
alimentación, constituye una de las
expresiones cotidianas propias del español de Puerto Rico,
variedad del caribeño antillano, de las llamadas frases idiomáticas o expresiones de una lengua que no poseen
significado literal.
Los modismos, también conocidos como expresiones idiomáticas, forman parte de la lengua coloquial y constituyen un acto comunicativo realizado por parte del hablante de una lengua cuyo estudio se enfoca desde un punto de vista pragmático.
El lenguaje idiomático o lenguaje formulaico corresponde a parámetros lingüísticos compartidos por una comunidad de hablantes. Son parte de una unidad fraseológica o modismo (locución) cuyo uso responde a tres variables:
- frecuencia: cuánto se usan (cantidad de veces)
- el registro: cómo se usan (nivel de lengua)
- la variación diatópica o geográfica: dónde se usan
Siendo
el arroz un ingrediente fundamental de la cocina caribeña, desde el
punto de vista de la frecuencia, el uso se refleja mediante los modismos
utilizados en el registro popular
(nivel informal) que forma parte de la oralidad
puertorriqueña, como tal forma parte del discurso oral del español de Puerto
Rico.
El prototipo del modismo vinculado a la temática gastronómica del arroz es “ser como el arroz blanco”, locución recogida en el Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico (Tesoro.pr); del mismo modo, “estar como el arroz blanco”, referida a una persona que figura mucho en la vida social, que está en todas partes. Como variante se registra (RAE, DAMER) [un] arroz blanco [loc. sust, PR] para la persona presente en todas las ocasiones.
Además, se registra “ser más presentao que el arroz blanco” con la intención de señalar a una persona siempre presente en todas las actividades y a quien le gusta figurar en la vida social. Otras expresiones recogidas (Tesoro.pr) que tienen como núcleo el arroz son: arroz con bicicleta, referido a algo confuso, un lío y de modo similar, arroz con culo [malsonante], referido también a desorden, barullo, confusión; asimismo, arroz con mangó comparte significado similar; usado tal vez como eufemismo.
Por otra parte, el sitio web Dialecto Boricua recoge entre las frases boricuas con el lema arroz, las expresiones “comer arroz con perico”, referido a hablar demasiado y dar de arroz y de masa, referido a dar golpes sin compasión, tanto en sentido literal como en sentido figurado.
Para
cerrar el círculo gastronómico arrocero, se necesita la habichuela, compañera
inseparable del arroz. Al igual
que el arroz (sustantivo masculino), la
voz habichuela (sustantivo femenino) se incorpora
en la cultura popular puertorriqueña, cuyo uso se refleja en la expresión
“buscarse las habichuelas”. Asimismo, con la incorporación de estos dos
alimentos en la dieta puertorriqueña se forja el “matrimonio perfecto”, presente en la voz mixta
o mixtura, junte que
figura en la literatura puertorriqueña en la Historia
de arroz con habichuelas, cuento de la escritora puertorriqueña Ana Lydia Vega.
Por otra parte, la expresión en arroz con habichuelas constituye uno de los giros discursivos con mayor frecuencia de uso en Puerto Rico. Sobre este junte boricua gastronómico alude Cruz Miguel Ortiz Cuadra: «Cocinar esa histórica combinación es más complicada que el privilegiado, fácil y restringido giro discursivo de los comentaristas» (En defensa del arroz con habichuelas).
En consonancia con lo anterior, en el blog Dialecto
Boricua se alude a la expresión “A
mí no me vengas con to esa palabrería. A mí dime
las cosas en arroz y habichuelas”, cuyo uso puede
referirse a emplear palabras o frases del español
caribeño; alude asimismo a expresarse
sin regodeos y explicar las cosas de manera sencilla, para que cualquiera pueda
entender. Desde ese punto de vista, con respecto al uso del lenguaje
técnico, Trayecto
Meteorológico del Caribe, TMC, comenta:
Ayer uno de nuestros meteorólogos publicó una explicación técnica que
fue poco comprendida. Se trabajó rápidamente para aclarar en los comentarios en
lenguaje sencillo lo que significaba.
Nuestras publicaciones se mantendran en “arroz y habichuelas” para evitar confusiones. No obstante, cuando entendamos necesario hacer una explicación profunda se hará pero irá acompañada de lo que quiere decir en lenguaje sencillo.
Desde un punto de vista comunicativo, dicha expresión hace referencia al lenguaje claro, un estilo de redacción simple y eficiente que ayuda a las personas a entender con facilidad un mensaje.
Se espera que este Blog de Redacción y Comunicación, en consonancia con su objetivo comunicativo, se difunda con la frecuencia del arroz blanco y se exprese “en arroz con habichuelas”.
Comentarios
Publicar un comentario